ACTUALIDAD- varias

España suspende en los derechos de los menores

UN EXAMEN INTERNACIONAL CADA CINCO AÑOS
JPG - 111.2 KB

El Comité de los Derechos del Niño sometió a examen a España en septiembre. Como resultado, muestra preocupación por las vulneraciones de los derechos del menor que cometen tanto CC AA como el Estado.

ANDRÉS MUÑOZ RICO / MADRID-23/11/2010. diagonalweb
La Convención sobre los Derechos del Menor, creada en 1989 y ratificada por España el año siguiente, es el primer tratado internacional sobre este tema jurídicamente vinculante. En esta convención se reconoce que los menores de edad son individuos con derecho al pleno desarrollo físico, mental y social, y ofrece un modelo integral sobre salud, educación, bienestar social y participación que los Estados deben garantizar.

Para que sea efectivo, el tratado establece la creación del Comité de los Derechos del Niño/a, que es el encargado de realizar un examen sobre los informes que los Estados parte presentan cada cinco años. Así, se evalúan los avances y retrocesos nacionales en temas de infancia.

El resultado del último examen realizado a España pone de manifiesto la vulneración de una serie de derechos reconocidos, tanto por la regulación en las leyes como por las políticas que el Estado y las Comunidades Autónomas llevan a cabo. A su vez, la incidencia de los recortes en las políticas públicas motivados por la crisis financiera también hacen mella en el bienestar de los menores. A modo de resumen, pueden destacarse estas preocupaciones y recomendaciones hechas por parte del comité al Estado español:

Entorno familiar. Al comité le preocupa que muchas familias carecen de una asistencia adecuada, en particular las familias en situaciones de pobreza. Según cifras del Instituto Nacional de Estadística de octubre de 2010, el 20,8% de la población residente en España está por debajo del umbral de la pobreza relativa. Por ello, recomienda al Estado que establezca un sistema de prestaciones familiares y prestaciones por hijo para asegurar que ningún grupo de menores viva por debajo de ese umbral.

Centros de protección terapéuticos. Destaca la situación de los menores con trastornos de conducta que son ingresados en centros especiales, financiados por las administraciones públicas y de gestión privada, y que cuentan con una gran variedad de programas de intervención, desde muy restrictivos a más abiertos.

Salud mental infantil. Muestra inquietud porque existe una alta prevalencia de trastornos emocionales y psicosociales que no son abordados adecuadamente, así como por el aumento, en un plazo corto de tiempo, de la prescripción de psicoestimulantes a niños y niñas diagnosticados con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). “Nos encontramos con el problema de la doble marginación que sufre en España la atención de la salud mental de los niños y adolescentes (la que, por un lado, padecen en el ámbito de la Sanidad y, por otro, en el de la salud mental de adultos)”, según afirma la Asociación Española de Neuropsiquiatría en su Informe sobre la Salud Mental de Niños y Adolescentes presentado en 2010.
Por estas razones, emplaza a que se elabore una política nacional de salud mental infantil, que debe incluir la promoción de la salud mental positiva y el bienestar emocional, la prevención de los problemas comunes de salud mental en las escuelas, el tratamiento de atención primaria de salud y el desarrollo de equipos especializados en los servicios ambulatorios y de hospitalización. También emplaza a examinar cuidadosamente el fenómeno de la prescripción excesiva de medicamentos a los niños y niñas diagnosticados con TDAH y otros trastornos del comportamiento y a que se revisen los recursos psicológicos y educativos con los que cuentan sus padres y maestros.

Nivel de vida de los menores. Resalta que uno de cada cuatro niños y niñas vive en hogares con ingresos por debajo del umbral de la pobreza. Eso sí, el Ministerio de Sanidad en su estudio Encuesta Nacional de Salud de España, publicado en 2008, titulaba que la calidad de vida infantil en España se sitúa por encima de la media de la UE. Para ello, el comité recomienda que se cree un Plan Nacional para combatir la pobreza infantil, que establezca un marco coherente de identificación de acciones prioritarias contra la exclusión, con objetivos específicos y cuantificables, indicadores claros, plazos y suficiente apoyo económico y financiero.

Educación. Destaca la alta tasa de abandono escolar temprano (según datos de un reciente estudio de la Fundación La Caixa, un 28% de estudiantes abandonan la ESO sin graduarse) y la baja participación de los niños, niñas y adolescentes en las escuelas. Por estos motivos, emplaza al Estado a que amplíe la educación y la formación profesional y garantice el derecho de todo menor a una verdadera educación inclusiva, con especial atención a los grupos con necesidades educativas especiales y en riesgo de exclusión.

Menores extranjeros no acompañados. El comité denuncia los diferentes métodos utilizados para determinar la edad de los niños y niñas no acompañados (MENA, ver recuadro inferior) y los malos tratos sufridos por parte de la policía durante las repatriaciones forzadas o involuntarias a su país de origen. En estas ocasiones, a veces son deporta- dos sin acceso a un abogado ni a interpretación. Otra denuncia que realiza es la entrega de MENA a las autoridades fronterizas marroquíes y no a los servicios sociales del país de origen, o el incumplimiento de las autoridades españolas en proporcionar a los MENA el estatus de residencia legal temporal, al que tienen derecho legalmente, además de las condiciones de infrahabitabilidad y el abandono en los centros de emergencia en las Canarias y en Ceuta.

Privación de libertad a menores de edad. Recomienda a España que revise su legislación para reducir al mínimo las condenas de privación de libertad a los menores. Para ello, emplaza al Estado a que armonice su normativa y sus políticas con los estándares internacionales mediante el fortalecimiento de las medidas preventivas, como el apoyo al papel de las familias; la utilización de la privación de la libertad como medida de último recurso y el fomento del uso de medidas alternativas, como la mediación, la libertad condicional, el asesoramiento y los servicios a la comunidad y a las familias; así como la garantía de que la privación de la libertad termina con una propuesta individualizada de seguimiento y de reinserción del menor, en estrecha coordinación con los servicios sociales y educativos.

DENUNCIAS DE AMNISTÍA
Recientemente Amnistía Internacional (AI) ha publicado dos informes, el último en agosto, sobre los menores en Centros de Protección Terapéuticos en España. AI denuncia el internamiento y permanencia en estos centros, ya que se llevan a cabo procedimientos administrativos sin garantías; denuncia los castigos y prácticas equivalentes a torturas o trato cruel, degradante o inhumano; evidencia el incumpliento del derecho a la salud en su interior y, por último, muestra su preocupación por la supervisión de estos centros y la opacidad sobre su gestión.


PRUEBAS RADIOLÓGICAS Y UN REGISTRO DE MENORES NO ACOMPAÑADOS INEXISTENTE

Pese a que el Comité de la Convención de los Derechos del Niño señala en su informe que "toma nota de las medidas adoptadas" por el Estado español, “incluida la creación de un registro de los niños no acompañados en la Dirección General de la Policía”, la inoperatividad del Registro Central que el artículo 111 del Reglamento de Extranjería prevé desde 2005 ha sido denunciada recientemente por la Defensora del Pueblo, María Luisa Cava de Llano, que ha insistido en que tal registro contribuiría a evitar la “inseguridad total” de este grupo.
La Defensora subrayó también que el descenso de menores extranjeros no acompañados (MENA) llegados en cayuco (475 en 2009, por los 995 de 2008, según datos de la Fiscalía General del Estado) no ha tenido contraparte en el escaso descenso de expedientes para determinar la edad, que sólo ha bajado un 17%. Las CC AA tienden a realizar pruebas oseométricas para determinar la edad de los MENA, aunque tengan un pasaporte que diga que no tienen 18 años.
Los amplios márgenes de error de dichas pruebas y la descoordinación entre CC AA ha provocado que muchos MENA sean tratados como mayores y queden fuera del sistema de protección.“En muchos casos, se ha practicado la prueba a la misma persona, con resultados contradictorios, por distintas CC AA, sin que ni las distintas Fiscalías Provinciales ni la propia Dirección General de la Policía tengan acceso a las mismas, ante la inexistencia de una base de datos donde se anoten los resultados de las citadas pruebas”, explicaba en marzo el Defensor del Pueblo a DIAGONAL.
Varias sentencias hechas públicas por la Fundación Raíces en Madrid han reconocido la veracidad de la documentación de 13 de los 18 MENA subsaharianos que en febrero de este año eran acusados de falsedad documental y dejados en la calle. Las denuncias contra los menores han sido archivadas, pero, después de tantos meses, algunos ya son mayores de edad.




Principales resultados del estudio 'Igualdad y Prevención de la Violencia de Género en la Adolescencia'

Uno de cada tres adolescentes, en riesgo de ser maltratador
Un 5% de chicas de 17 años ha sufrido algún tipo de violencia de género

elpais.com / GLORIA RODRÍGUEZ-PINA - Madrid - 07/07/2010 

Miguel Lorente, delegado del Gobierno de Igualdad de GéneroFoto:Miguel Lorente, delegado del Gobierno de Igualdad de Género Uno de cada tres adolescentes (32,1%) corre el riesgo de convertirse en maltratador. Esta es una de las principales conclusiones del estudio Igualdad y prevención de la violencia de género en la adolescencia y juventud -de la Universidad Complutense y el Ministerio de Igualdad-, en el que han participado 11.020 chicos de 17 años de media, y cuyos resultados preliminares se han hecho públicos hoy en Madrid.

Aumento de los casos de violencia de género en verano
El juez que absolvió al homicida de Pinos Puente no creyó a la mujer
Las denuncias por violencia de género aumentan un 9%
Muere una mujer al precipitarse de un sexto piso tras discutir con su ex pareja

Otro dato inquietante es que el 4,9% de las adolescentes ya ha sido víctima de algún tipo de violencia física o psicológica por parte del sexo opuesto. Un 18,9% (una de cada cinco), además, podría ser maltratada en el futuro "porque justifica el sexismo, y la agresión como forma de enfrentarse a conflictos", según el informe. Todavía son muchos (y peor, muchas) los que no reconocen determinadas actitudes como maltrato -decirle que no vale nada, insultarla, hacerle sentir miedo o controlar sus relaciones y sus actividades-, y por tanto, no activan sus alarmas ni buscan protección en su entorno.

Miguel Lorente, delegado del Gobierno para la Violencia de Género, que ha presentado el informe esta mañana, ha admitido que están "preocupados con que la violencia esté presente entre los jóvenes y que haya chicos que se crean más hombres por tener este tipo de conducta". Para la directora del estudio y de la Unidad de Psicología Preventiva de la Complutense, María José Díaz-Aguado, "hay que ser intolerante con las primeras formas de maltrato".

La prevención en la escuela funciona
Díaz-Aguado es positiva y cree que, aunque nadie puede tener una protección absoluta, hay factores que disminuyen el riesgo de las adolescentes de sufrir el problema, o si lo viven, les permiten salir de él más rápidamente. Para conseguir esa seguridad son fundamentales los amigos, la familia (las madres en particular), los medios de comunicación y la escuela, y evitar perpetuar la mentalidad machista que justifica la violencia de género y la estructura patriarcal en la que se sustenta.

La correlación entre la educación para la prevención del maltrato en la escuela, y la reducción del riesgo de ejercerlo o padecerlo es uno de los grandes hallazgos del estudio, según su directora, que considera que "pocas veces descubrimos vacunas tan al alcance de la mano para solucionar un problema tan complejo". Entre los chicos y chicas que la investigación considera más protegidos de la violencia de género predominan los chavales que han tratado el tema en clase. El 40,9% los estudiantes de secundaria encuestados recuerda haber trabajado el tema en su centro educativo.

El estudio va a continuar el próximo curso analizando los mismos indicadores en los estudiantes universitarios. Son los primeros que el Ministerio de Igualdad realiza con jóvenes, de los que hasta ahora se ocupaba el Instituto de la Juventud.

Aumento de los casos de violencia de género en verano
"Estamos en una época especialmente dramática", ha dicho esta mañana Miguel Lorente, delegado del Gobierno para la Violencia de Género. En julio y agosto se producen más homicidios, pero la situación está siendo especialmente grave porque desde enero hasta hoy ha habido 36 muertes -ayer murió una mujer en Barcelona y se está investigando el caso de una mujer que cayó desde un sexto piso en Girona-, nueve más que el año pasado por estas fechas. Si en 2009 se produjeron de media un asesinato cada siete días, este año hay uno cada cinco.

Para reducir estas negras estadísticas, Lorente cree necesario incrementar las medidas de protección y seguridad para las víctimas, y controlar el llamado "efecto imitación y paso a la acción". Para ello, mantienen reuniones periódicas con los medios de comunicación para seguir trabajando en el tratamiento de la información.

Hace falta, además de responsabilidad institucional, compromiso social del ámbito más cercano, ofreciendo "apoyo y ayuda a las víctimas, y crítica y rechazo a ellos", ha subrayado Lorente.

MÁS INFORMACIÓN:
El juez que absolvió al homicida de Pinos Puente no creyó a la mujer
Las denuncias por violencia de género aumentan un 9%




Todavía sin rastro

elpais.com - 03/04/2010
Josué Monge, de 13 años, desapareció en Dos Hermanas (Sevilla) el 10 de abril de 2006; Sara Morales, de 14, se esfumó en julio de ese mismo año en Las Palmas de Gran Canaria. Los padres del niño canario de 7 años Yeremi Vargas también buscan a su hijo desde marzo de 2007. En diciembre del mismo año se volatilizó la joven irlandesa Amy FitzPatrick, de 15 años, de la que se perdió el rastro en Mijas (Málaga). En los últimos 10 años nada se sabe de la suerte de todos estos menores.

Al menos con ellos queda aunque sea un hilo de esperanza. Otros 15 menores corrieron peor suerte y fueron encontrados muertos. El último suceso de estas características tuvo lugar el 3 de diciembre de 2009, cuando se halló el cadáver, en Redondela (Pontevedra), de la joven de 17 años Alejandra Soto-Alján, desaparecida dos días antes.

Ese mismo año, el 24 de enero, se perdió el rastro en Sevilla de la joven Marta del Castillo, cuyo cadáver buscan las Fuerzas de seguridad desde entonces, a causa de las diferentes versiones sobre el paradero de su cuerpo dadas por los presuntos implicados en el caso, entre ellos, su asesino confeso, Miguel Carcaño. El caso de Marta no se contabiliza entre los hallados muertos por no haberse localizado aún el cuerpo.

En 2008, fueron tres los menores desaparecidos y encontrados muertos.

El 7 de marzo apareció en la ría de Huelva el cadáver de la niña de 5 años Mari Luz Cortés, de raza gitana, desaparecida 54 días antes tras abandonar su domicilio en Huelva para ir a un quiosco cercano a comprar chucherías. Dos personas -Santiago del Valle y su hermana Rosa- están actualmente detenidas por su presunta implicación en el caso.

El 31 de agosto apareció muerta una niña de 11 años, de nacionalidad coreana, en su domicilio de Las Palmas de Gran Canaria. Fue detenido un ciudadano de la misma nacionalidad, como presunto autor del homicidio y acusado de agresión sexual y robo con violencia.

Dos meses después, fue igualmente hallado el cadáver de una joven de 14 años degollada presuntamente por dos compañeros suyos de instituto, en la localidad de Ripollet (Barcelona). El 1 de noviembre de 2008, la Policía condenó a los agresores, de 14 y 15 años, respectivamente, a sendas penas de cinco años de internamiento y tres de libertad vigilada para el primero, así como a cuatro años y nueve meses de internamiento y tres de vigilancia para el segundo.

El 2 de agosto de 2007 fue localizado el cuerpo de la joven chilena de 15 años Fernanda Fabiola Urzúa Marín, desaparecida el 26 de julio anterior en el municipio de Arona (Tenerife), después de que el principal sospechoso, un ciudadano colombiano de 28 años confesara la autoría de los hechos.

Dos años antes, en 2005, fue hallado muerto un menor de origen marroquí de 14 años cuyo cadáver estaba escondido en el armario de un vecino de Sabadell, que fue acusado del homicidio del niño.

Durante 2003 se encontraron los cuerpos sin vida de Erika, de 4 años, localizada en una bolsa de plástico dentro de un camión de basura en la localidad orensana de Carvallino y de Sonia Carabantes, de 17 años, desaparecida en Coín (Málaga) y encontrada en estado prácticamente irreconcible en el municipio malagueño de Monda.

Dónovan Párraga, de 12 años, muerto en Trijueque (Guadalajara) -sin indicios de violencia- y la niña de etnia gitana Montse Fajardo, de 7 años, hallada en Almería fueron las víctimas encontradas en 2002.

En 2001, se registró el mayor número de desapariciones de menores que resultaron muertos, cuatro en total, aunque el cadáver de uno de ellos no apareció hasta un año más tarde.

En concreto, Hambata O. de 13 años, localizada en Castellón, Inmaculada Pereira, de 16, hallada en Tenerife, e Inmaculada Arteaga López, de 14, que fue encontrada con el cráneo destrozado en la Sierra de los Molinos del Campo (Ciudad Real).

Tamara Navas, de 9 años, desapareció en marzo de 2001 en Salou (Tarragona) pero su cadáver no se localizó hasta el 21 de Febrero de 2002 sobre una cama en un domicilio próximo al suyo.

EFE



La tuberculosis es la tercera enfermedad infecciosa de España

La incidencia se mantiene en 30 por cada 100.000 habitantes.- Los inmigrantes son ya la mitad de los diagnósticos

E. DE B. - Madrid - elpais.com - 24/03/2010
La tuberculosis no puede seguir considerándose una enfermedad de países pobres. En España la tasa de infectados es de 30 por cada 100.000 habitantes, según la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ), una cifra que se mantiene prácticamente estable. Esto la sitúa como la tercera enfermedad infecciosa, después de la gripe y la varicela. Los datos se han ofrecido con motivo del día mundial contra la enfermedad, que es hoy.

De estos casos (una estimación, ya que se supone que los registros oficiales están desinflados), al menos 76 fueron de las variantes multirresistentes (que no responden a los fármacos más comunes). Este número es bajo si se tiene en cuenta que el total de diagnósticos registrados por el Centro de Vigilancia Epidemiológica del Instituto de Salud Carlos III fue a finales de 2009 de poco más de 5.000, pero indica la presencia de las cepas más complicadas del bacilo.

La Separ indica que el 50% de los afectados son emigrantes, y ello por dos razones. Primero, porque vienen infectados de sus países (según la Organización Mundial de la Salud, el África subsahariana tiene la mayor tasa de infectados, 350 por cada 100.000 personas, seguido del Asia suroriental, con la mitad; en el Mediterráneo oriental la tasa está en 104 por 100.000). Segundo, porque sus condiciones de vida cuando llegan (mala alimentación, dificultades para adoptar conductas higiénicas, hacinamiento) están más expuestos. De hecho, la tuberculosis es el primer indicador de sida en el mundo (la infección que indica que el sistema inmunitario del paciente está debilitado).

Precisamente la OMS destaca que este tipo de bacterias más resistentes se expanden de una manera continua. "Hasta hace 50 años no existían fármacos que curaran la tuberculosis. Actualmente se ha documentado la existencia de cepas resistentes a algún fármaco en todos los países estudiados y, lo que es más significativo, ya se conocen cepas del bacilo resistentes a todos los antituberculosos principales", señala la OMS. "En algunas zonas del mundo, el 25% de las personas con tuberculosis padece una forma de enfermedad que no se presta a tratamiento con los regímenes terapéuticos convencionales", dice la organización, que pone como ejemplo el noroeste de Rusia, con un 28%. Sin embargo, "a escala mundial, el 60% de los pacientes sometidos a tratamiento se consideraron curados", señala la OMS.